Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

martes, 31 de marzo de 2015

1108. SEVILLA** (CCLXXXV), capital: 18 de septiembre de 2010.

1823. SEVILLA, capital. La Macarena ante el hospital homónimo.

1824. SEVILLA, capital. Ntra. Sra. de la Esperanza.

1825. SEVILLA, capital. Perfil de la Esperanza Macarena.

SEVILLA** (CCLXXXV), capital de la provincia y de la comunidad: 18 de septiembre de 2010.
   Mostramos imágenes de la procesión de regreso desde el Estadio Olímpico de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, con motivo de la Beatificación de Madre María de la Purísima, en su paso procesional, sin el palio, y a la altura del Hospital Virgen Macarena en la calle Doctor Fedriani.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

lunes, 30 de marzo de 2015

1107. BURGUILLOS (CLXXV), Sevilla: 18 de septiembre de 2010.

1202. BURGUILLOS, Sevilla. Colgaduras en la c/ Concepción de Osuna y en la igl.

BURGUILLOS (CLXXV), provincia de Sevilla: 18 de septiembre de 2010.
   Mostramos una fotografía de los adornos que se van colocando por las calles burguilleras con motivo de las fiestas patronales en honor de Nuestra Señora del Rosario.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:

domingo, 29 de marzo de 2015

1106. BURGUILLOS (CLXXIV), Sevilla: 24 de agosto de 2010.

1200. BURGUILLOS, Sevilla. Cocina de la vivienda de la c/ Las Espigas, 2.

1201. BURGUILLOS, Sevilla. Retablo de Ntra. Sra. del Rosario en la vivienda de la c/ Las Espigas, 2.

BURGUILLOS (CLXXIV), provincia de Sevilla: 24 de agosto de 2010.
   Se muestran fotografías del retablo cerámico que dª Encarnación Fernández Doval posee en la cocina de su vivienda de la calle Las Espigas 2, y que representa a Nuestra Señora del Rosario, sirviendo estas fotografías de base para el artículo sobre dicho retablo cerámico en el boletín "Patrona de Burguillos" de ese mismo año 2010.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:
1103. BURGUILLOS (CLXXIII), Sevilla: 15 de agosto de 2010.

sábado, 28 de marzo de 2015

1105. CANTILLANA (XI), Sevilla: 15 de agosto de 2010.

51. CANTILLANA, Sevilla. Ntra. Sra. de la Asunción, en su paso procesional.

52. CANTILLANA, Sevilla. Ntra. Sra. de la Asunción.

53. CANTILLANA, Sevilla. Vista lateral del paso de la virgen de la Asunción.

54. CANTILLANA, Sevilla. Relieve de la Asunción de la Virgen, en el paso procesional de Ntra. Sra. de la Asunción.

55. CANTILLANA, Sevilla. Vista de la virgen de la Asunción en su paso procesional desde la parte posterior.

CANTILLANA (XI), provincia de Sevilla: 15 de agosto de 2010.
   Se muestran fotografías de la salida procesional de Nuestra Señora de la Asunción, imagen anónima del siglo XVI y titular de una corporación fundada en 1805 y con residencia canónica en la iglesia parroquial de la Asunción.

Enlace a la Entrada anterior de Cantillana:

viernes, 27 de marzo de 2015

1104. ARACENA* (I), Huelva: 15 de agosto de 2010.

1. ARACENA, Huelva. Igl. de la Asunción.

2. ARACENA, Huelva. Interior de la igl. de la Asunción.

3. ARACENA, Huelva. Retablo mayor de la igl. de la Asunción.

4. ARACENA, Huelva. Retablo de la Hdad. del Silencio en la igl. de la Asunción.

5. ARACENA, Huelva. Diversas sayas expuestas ante el retablo de la Hdad. de Ntro. Padre Jesús Nazareno, en la igl. de la Asunción.

6. ARACENA, Huelva. Retablo de la Virgen del Rosario, en la igl. de la Asunción.

7. ARACENA, Huelva. El conocido palio de Rull, que fue de la Hdad. de la Macarena de Sevilla, en la muestra.

8. ARACENA, Huelva. La custodia de asiento, procesional, de la igl. de la Asunción.

9. ARACENA, Huelva. Carreta de plata, en la muestra.

10. ARACENA, Huelva. Paso de palio en la muestra expositiva.

11. ARACENA, Huelva. Manto de la virgen del Mayor Dolor.

12. ARACENA, Huelva. Coronas expuestas en la igl. de la Asunción.

ARACENA* (I), provincia de Huelva: 15 de agosto de 2010.
   La gruta de las Maravillas, el castillo-fortaleza, la impecable blancura de sus calles y el paisaje quebrado y umbroso constituyen los cuatro pilares sobre los que se asienta el atractivo de esta ciudad, capital de la serranía de su nombre.
   Bajando la Cuesta del Castillo, en la Plaza Alta se levanta la iglesia de la Asunción, templo renacentista iniciado en el siglo XVI y jamás terminado, donde se celebraba la exposición: "María Santísima, Tesoro y Devoción de Aracena", dentro del programa de actos de la coronación canónica de Nuestra Señora del Mayor Dolor, patrona de la localidad onubense.

jueves, 26 de marzo de 2015

1103. BURGUILLOS (CLXXIII), Sevilla: 15 de agosto de 2010.

1197. BURGUILLOS, Sevilla. Retablo de Ntra. Sra. del Rosario.

1198. BURGUILLOS, Sevilla. Ntra. Sra. del Rosario en su retablo.

1199. BURGUILLOS, Sevilla. San Antonio de Padua, en el retablo de la Virgen del Valle.

BURGUILLOS (CLXXIII), provincia de Sevilla: 15 de agosto de 2010.
   Se muestran imágenes de Nuestra Señora del Rosario Coronada en su retablo de la capilla sacramental de la iglesia parroquial, así como de la imagen de San Antonio de Padua, del retablo de la Virgen del Valle y proveniente del Retablo Mayor, una vez finalizado su proceso restaurador.

Enlace a la Entrada anterior de Burguillos:

miércoles, 25 de marzo de 2015

1102. SEVILLA** (CCLXXXIV), capital: 15 de agosto de 2010.

1819. SEVILLA, capital. La Virgen de los Reyes, avanzando por la Avda. de la Constitución.

1820. SEVILLA, capital. El paso de tumbilla de la Virgen de los Reyes, girando hacia la c/ Fray Ceferino González.

1821. SEVILLA, capital. Ntra. Sra. de los Reyes, en su paso de tumbilla.

1822. SEVILLA, capital. Perfil de Ntra. Sra. de los Reyes.

SEVILLA** (CCLXXXIV), capital de la provincia y de la comunidad: 15 de agosto de 2010.
   Mostramos imágenes de la salida procesional de Nuestra Señora de los Reyes, patrona de la Archidiócesis, por la manzana que compone la catedral, a la altura de la Avenida de la Constitución, esquina con la calle Fray Ceferino González.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:

martes, 24 de marzo de 2015

1101. EMBALSE DE PROSERPINA - Mérida** (I), Badajoz: 12 de agosto de 2010.

1. EMBALSE DE PROSERPINA - Mérida, Badajoz. Dique del embalse.

2. EMBALSE DE PROSERPINA - Mérida, Badajoz. Otra visión del dique del embalse.

3. EMBALSE DE PROSERPINA - Mérida, Badajoz. Detalle del muro del dique del embalse.
4. EMBALSE DE PROSERPINA - Mérida, Badajoz. Otra vista del embalse.

5. EMBALSE DE PROSERPINA - Mérida, Badajoz. Canalización del embalse.

EMBALSE DE PROSEPINA - Mérida** (I), provincia de Badajoz y capital de la comunidad: 12 de agosto de 2010.
   A unos 5 km de la ciudad de Mérida, el embalse de Proserpina ofrece el interés de su entorno natural -algo degradado por el incremento de viviendas- y la presa de construcción romana, al igual que las canalizaciones que enlazaban con el acueducto de los Milagros. En estos parajes tuvo lugar la batalla de la Albuera (1479), en la que las tropas del maestre Alonso de Cárdenas, con su victoria sobre los partidarios de la Beltraneja, decidieron el conflicto sucesorio de la corona de Castilla en favor de la reina Isabel.
   En él se recoge el agua procedente de la lluvia, así como la que aportan los arroyos de las Adelfas y las Pardillas. Sus orígenes son romanos aunque, a lo largo de los siglos ha sufrido diversas remodelaciones.
   El dique, de unos 425 m. de largo y 21 m. de profundidad, se organiza en forma de talud escalonado aguas arriba. en esta misma zona se adosan nueve contrafuertes de sección rectangular, realizados con sillares de granito que se disponen, también, escalonadamente. En su parte opuesta, se refuerza con un espaldón de tierra.
   Con las obras de limpieza que comenzaron en 1991, se pudo comprobar una nueva estructura, desconocida hasta ese momento. Se trata de la parte inferior del muro, que presenta un paramento vertical, con una serie de contrafuertes rematados en forma de curva hacia el interior del embalse, sobre el que se apoya el cuerpo escalonado. Según las primeras interpretaciones, parece que se trataría de una primitiva presa de 6 m. de altura, construida en época de la fundación de la ciudad y que se ampliaría en el siglo II d.C.
   Así mismo, se han localizado con la reciente limpieza varios conductos de salida de agua realizados con tuberías de plomo.
   Dos torres o bocines, de diferente profundidad, se adosan al muro, aguas abajo, para regular las salidas del agua.
Textos de:
RAMOS, Alfredo J. y LLORENTE, Santiago: Guía total: Extremadura. Anaya. Madrid, 2005.

lunes, 23 de marzo de 2015

1100. ALBA DE TORMES* (I), Salamanca: 11 de agosto de 2010.

1. ALBA DE TORMES, Salamanca. Puente de piedra.

2. ALBA DE TORMES, Salamanca. Torre y acceso a la igl. de San Juan.

3. ALBA DE TORMES, Salamanca. Ábside de la igl. de San Juan.

4. ALBA DE TORMES, Salamanca. Interior de la igl. de San Juan.

5. ALBA DE TORMES, Salamanca. Apostolado en la cap. mayor de la igl. de San Juan.

6. ALBA DE TORMES, Salamanca. Una de las capilllas de la igl. de San Juan.

7. ALBA DE TORMES, Salamanca. Retablo en la igl. de San Juan.

8. ALBA DE TORMES, Salamanca. Enterramiento en la igl. de San Juan, proveniente de la igl. de San Miguel.

9. ALBA DE TORMES, Salamanca. Cristo atado a la columna, atribuido a Morales el Divino.

10. ALBA DE TORMES, Salamanca. Portada de la igl. del cvto. de las Carmelitas.

11. ALBA DE TORMES, Salamanca. Detalle de la portada de la igl. del cvto. de las Carmelitas.

12. ALBA DE TORMES, Salamanca. Portada del cvto. de las Carmelitas.

13. ALBA DE TORMES, Salamanca. Interior de la igl. del cvto. de las Carmelitas.

14. ALBA DE TORMES, Salamanca. Retablo mayor de la igl. del cvto. de las Carmelitas.

15. ALBA DE TORMES, Salamanca. Relicario del brazo de Sta. Teresa de Jesús, en el cvto. de las Carmelitas.

16. ALBA DE TORMES, Salamanca. Fachada del cvto. de los Padres Carmelitas.

17. ALBA DE TORMES, Salamanca. Interior de la igl. del cvto. de los Padres Carmelitas.

18. ALBA DE TORMES, Salamanca. La inacabada basílica de Sta. Teresa.

19. ALBA DE TORMES, Salamanca. Ábside de la igl. de Santiago.

20. ALBA DE TORMES, Salamanca. Igl. de San Pedro.

21. ALBA DE TORMES, Salamanca. Portada del cvto. de Sta. Isabel.

22. ALBA DE TORMES, Salamanca. El Torreón.

23. ALBA DE TORMES, Salamanca. Ruinas del palacio de los Duques de Alba desde lo alto del Torreón.

ALBA DE TORMES* (I), provincia de Salamanca: 11 de agosto de 2010.
   El río Tormes, la casa de Alba y la figura de Santa Teresa de Jesús configuran un tríptico fundamental en la historia de esta pequeña ciudad salmantina.
   La entrada a la ciudad, a través del puente de 22 arcos, que apenas conserva nada de la obra medieval, ofrece una peculiar perspectiva del conjunto urbano reflejado en las aguas del Tormes.
   La villa se organiza en torno a la Plaza Mayor, también llamada Plaza de España, irregularmente dispuesta alrededor de una gran fuente central rodeada de palmeras. Es el centro de la vida social y administrativa.
   En una esquina se encuentra la casa del Concejo o Ayuntamiento, en cuya completa remodelación se ha conservado la elegante fachada (1576).
   En la misma plaza se halla la iglesia de San Juan, un templo románico-mudéjar (siglo XII) con una torre de finales del siglo XVIII, época en la que también se remodelaron las portadas y el interior. Hoy es Museo Parroquial y entre las obras que alberga destaca el Apostolado* en piedra policromada (siglo XII) que puede verse en la Capilla Mayor; el retablo barroco situado a los pies del templo y la tabla de Cristo atado a la Columna, atribuida a Morales el Divino. Son numerosos los enterramientos gótico-renacentistas, provenientes muchos de ellos de la arruinada iglesia de San Miguel.
   Desde la plaza se accede fácilmente al rincón teresiano por excelencia de Alba de Tormes: la apacible plazuela donde se levanta el convento de las Carmelitas*, fundado en el año 1570 por Santa Teresa de Jesús, y en cuya iglesia reposan, en una arqueta de mármol jaspeado situada en el centro del retablo mayor, los restos de la gran mística española. Además de los recuerdos de la santa, incluida una reconstrucción de su celda y las reliquias custodiadas en preciosos relicarios*, la iglesia, ampliada en el siglo XVIII, posee una notable portada renacentista, con un relieve de la Anunciación, una compleja bóveda de crucería y valiosos sepulcros y pinturas en su interior. Otras obras importantes se guardan en la clausura, que no se puede visitar.
   El sencillo convento de los Padres Carmelitas (siglo XVII) y, anexas a él, las dependencias del Museo Teresiano, dedicado a la santa, y un Centro de Información completan la fisonomía de este enclave de peregrinación continuamente visitado. Décadas atrás, la ciudad planeó contar con una grandiosa basílica de traza neogótica dedicada a Santa Teresa e incluso se iniciaron las obras con gran celeridad, pero sus muros aún permanecen apenas levantados junto al río.
   En consonancia con su importante pasado, quedan en Alba otros templos y conventos, bien es cierto que algunos en avanzado deterioro, aunque otros han sido restaurados en los últimos años. Situada al este de la población, la iglesia de Santiago, la de mayor antigüedad de la villa (siglo XII), es una una obra románico-mudéjar, mientras que la de San Pedro, próxima al puente, se construyó en el siglo XVI y posee una fachada plateresca con influencias del estilo manuelino.
   El convento de Santa Isabel, por su parte, transformado en colegio, fue edficado en el siglo XV y su iglesia, muy reformada, alberga una bella capilla renacentista con decoración plateresca. Cerca se encuentra el convento de Santa María de las Dueñas (Las Benitas), de apariencia neoclásica. Del antiguo palacio de los duques de Alba sólo permanece en pie el cilíndrico torreón, decorado en su interior con pinturas murales del siglo XVI.
   Por último, a las afueras, hacia el sur, del antiguo monasterio de San Leonardo, destruido en el siglo XIX, tan sólo quedan los muros y parte de la estructura de la iglesia (siglo XV) y un claustro del siglo XVIII.