Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

domingo, 31 de agosto de 2014

896. EL BURGO DE OSMA* (III), Soria: 3 de septiembre de 2009.

20. EL BURGO DE OSMA, Soria. Murallas de la ciudad con la torre de la catedral, al fondo.

21. EL BURGO DE OSMA, Soria. Portada de la Universidad de Sta. Catalina.

22. EL BURGO DE OSMA, Soria. Vista del patio de la Universidad de Sta. Catalina.

23. EL BURGO DE OSMA, Soria. Fachada del hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor.

24. EL BURGO DE OSMA,  Soria. Remate de la portada del hospital de San Agustín.

25. EL BURGO DE OSMA, Soria. Patio del hospital de San Agustín.

26. EL BURGO DE OSMA, Soria. Portada del pal. del Obispo.

27. EL BURGO DE OSMA, Soria. Portada del Seminario.

28. EL BURGO DE OSMA, Soria. Cvto. de los carmelitas descalzos.

29. EL BURGO DE OSMA, Soria. La catedral.

30. EL BURGO DE OSMA, Soria. Otra vista del exterior de la catedral.

EL BURGO DE OSMA* (III), provincia de Soria: 3 de septiembre de 2009.
   Los lienzos almenados de la muralla medieval, el primer monumento notable que sale al paso del visitante que accede a la ciudad es la antigua Universidad de Santa Catalina, construida en estilo renacentista a mediados del siglo XVI y empleada después para funciones diversas, y en este momento en periodo de adaptación a uso hostelero.
   A la entrada del antiguo casco urbano, la Calle Mayor, con sus casas alzadas sobre soportales, conduce hasta la también porticada y barroca Plaza Mayor. En ella se alzan, frente por frente, el Ayuntamiento, sencillo edificio de 1768, y el más ostentoso hospital de San Agustín, reedificado en el siglo XVIII, con dos torres con chapiteles a ambos lados de la fachada presidida por una imagen del santo entre blasones. Ha sido restaurado para convertirlo en centro cultural. Al final de la calle, que avanza entre vistosos soportales apoyados sobre columnas de piedra o madera, se hallan el palacio del Obispo, con portada de arco polilobulado y un alfiz rodeando el escudo central, y el Seminario.
   El principal monumento, situado  en  una  zona que exige urgentes medidas para atajar su avanzado deterioro, es la Catedral**, obra de factura inicial románica, continuada a partir de 1232 por el monje cluniacense Pedro de Osma  según  cánones  góticos. En  lo  fundamental  fue  acabada  a  mediados  del  siglo XIV, si bien aún se le añadirían  el  hermoso  claustro, del  gótico  tardío (1512), y  la  monumental  y un tanto pesada torre barroca, de 72 m. de altura, desde la que se contempla una amplísima panorámica del contorno.

Enlace a la Entrada anterior de El Burgo de Osma*:

sábado, 30 de agosto de 2014

895. PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS** (I), Burgos y Soria: 3 de septiembre de 2009.

1. PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS, Burgos y Soria. Vista desde un mirador.

2. PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS, Burgos y Soria. Otra imagen desde el mismo mirador.

PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS** (I), provincias de Burgos y Soria: 3 de septiembre de 2009.
   De extraordinario valor ecológico es el Parque Natural del Cañón del río Lobos**, espacio protegido en el que se penetra por una pista que aparta a la izquierda, justo en el punto donde la carretera SO-920 comienza a ganar altura en las inmediaciones de Ucero.
   En las instalaciones de una antigua piscifactoría, a la salida de Ucero, funciona un Centro de Interpretación, que ofrece amplia información sobre el lugar y sus características biológicas.
   Las aguas del río Lobos, que discurren desde tierras burgalesas trazando una profunda hoz, han excavado en las rocas calizas un paraje de angostura creciente, con altas paredes sobrevoladas por buitres leonados y otras aves de presa, y arriscadas laderas donde crecen sabinas, enebros, pinos y robles.
   En este imponente escenario, al pie de altas cresterías y una gran ruta, oscuras como boca de lobo, se enclava la ermita de San Bartolomé, situada a poco más de 3 km del desvío citado. Es un templo del románico de transición (principios del siglo XIII), perteneciente al antiguo monasterio templario del San Juan de Otero. Sillares de piedra caliza conforman su estructura, de una sola nave y planta de cruz latina, si bien los brazos del crucero son de altura inferior y rematan en frontones triangulares abiertos por rosetones abocinados con primorosas celosías que dibujan estrellas. El ábside se dispone entre contrafuertes y va cerrado por una bóveda ojival. Bellos relieves, muchos de ellos ya goticistas, decoran la cornisa y los capiteles. 
   Es uno de los lugares a los que cuesta poco considerar mágicos y que estimulan todo tipo de especulaciones acerca de las fuerzas telúricas que acaso buscaran los misteriosos monjes-guerreros a la hora de elegir sus moradas.

viernes, 29 de agosto de 2014

894. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA* (I), Burgos: 3 de septiembre de 2009.

1. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Aspecto general de la ruinas.

2. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Otra vista de las ruinas.

3. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Ábside de la igl.

4. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Torre de la igl.

5. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Arco de acceso al cenobio.

6. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Fachada del conjunto monacal.

7. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Claustro pequeño.

8. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Gran claustro.

9. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Iglesia.

10. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Una de las crujías del gran claustro.

11. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Capitel de la igl.

12. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Burgos. Escalera de caracol del recinto.

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA* (I), provincia de Burgos: 3 de septiembre de 2009.
   A unos 5 km de Hortigüela por la carretera que le une a Covarrubias en un hermoso paraje donde el río fluye encajonado se hallan las ruinas de este famoso monasterio.

Historia
Fue uno de los más famosos monasterios castellanos. En 1080 los maestros Guillermo y Etosten comienzan la construcción de la iglesia románica. Con el tiempo el complejo monástico experimentó diversos añadidos pero solamente son sus ruinas lo que ha llegado hasta hoy, tanto de aquéllos como de la primera construcción. La iglesia románica fue ampliada en estilo gótico por los Colonia en el primer tercio del siglo XVI, en tanto que el claustro y otras dependencias son obra del XVII. Recientes gestiones del Ministerio de Cultura han planteado la recuperación del lugar como patrimonio del Estado, ya que, tras la Desamortización, una parte de la propiedad monacal pasó a manos privadas.

Descripción
   De la fábrica románica se conservan únicamente la cabecera y la torre. Fue iglesia de tres naves con cabecera triabsidal de amplios presbiterios y sin crucero. Los arcos triunfales apean en columnas geminadas recordando las construcciones del Camino de Santiago. Los presbiterios se unen mediante arcos.
   La torre fue construida un siglo después y dispone de arcos ciegos apuntados. Sus capiteles muestran motivos vegetales y animalísticos. En diversos lugares se reparten restos procedentes de Arlanza. El Museo Arqueológico de Madrid guarda su portada occidental, la catedral de Burgos el sepulcro llamado de Mudarra, el museo de Arte de Cataluña y el Metropolitan de Nueva York exhiben pinturas procedentes de su sala capitular pintadas por el maestro Endestens posiblemente a comienzos del siglo XIII.

Comentario
   Las ruinas de Arlanza, como las de Moreruela (Zamora) o las de Carboeiro (Pontevedra), grandes monasterios también, sirven hoy para percatarse de la complejidad de la obra románica que en construcciones acabadas es difícil valorar.

jueves, 28 de agosto de 2014

893. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (I), Burgos: 3 de septiembre de 2009.

1. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Cimientos y cabecera de la ermita de Sta. Mª de Lara.

2. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Muro lateral de la ermita de Sta. Mª de Lara.

3. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Ábside de la ermita de Sta. Mª de Lara.

4. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Detalle del friso del muro de la ermita de Sta. Mª de Lara.

5. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Otro detalle del muro perimetral de la ermita de Sta. Mª de Lara.

6. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Un detalle más del friso de la ermita de Sta. Mª de Lara.

7. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Arco triunfal de la ermita de Sta. Mª de Lara.

8. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Bloque-capitel del Sol, de la ermita de Sta. Mª de Lara.

9. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Bloque-capitel de la Luna, de la ermita de Sta. Mª de Lara.

10. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Bloque de la mujer rodeada de ángeles.

11. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS, Burgos. Bloque de Jesucristo rodeado de ángeles.

QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (I), provincia de Burgos: 3 de septiembre de 2009.
   En la carretera N-234 de Burgos a Soria, a 8 km de Cuevas de San Clemente en dirección a Soria, se toma el desvío a la izquierda en dirección Quintanilla de las Viñas que dista 4 km. Atravesar el pueblo, distinguiéndose Santa María al fondo en lo alto. En Tierras de Lara, tierras cargadas de testimonios fundacionales del condado de Castilla, más tarde reino y después entrañas del imperio español, se levantó en una planicie rocosa y con la sierra al fondo, un monasterio que pasó a iglesia, más tarde a ermita para terminar desafectado. Pero su cabecera aún en pie sigue hablando de tiempos inaugurales, aún anteriores a los fundacionales, cuando Hispania se manifestaba bajo formas visigodas.

Historia
La ermita de Santa María de Lara* fue levantada sobre el asentamiento anterior de una posible villa romana que pudo suministrar algún material constructivo. Edificada a finales del siglo VII o, incluso, a comienzos del VIII, Santa María de las Viñas bien pudo se la última construcción visigoda que ha llegado hasta nosotros. Existen noticias de un monasterio a comienzos del siglo X, así como de reformas que se llevaron a cabo en el mismo. A partir del siglo XI pasó a pertenecer al cercano monasterio de San Pedro de Arlanza. Era femenino bajo la Regla de San Benito, pensándose que el siglo XIV tuvo lugar el desplome de las naves, ya que fue entonces cuando fueron trasladados a Arlanza los restos de algunos parientes de Fernán González depositados en Santa María. En fecha indeterminada fue clausurado lo que quedaba en pie con material  de derribo. A comienzos del siglo XX se reconocen sus ruinas; a partir de ahí se comienza una serie de estudios arqueológicos y restauraciones, quedando acondicionado lo que quedaba de la cabecera, así como despejando los cimientos del resto de la iglesia.

Descripción
   La planta muestra un ábside cuadrado unido a un transepto con brazos que fueron más alargados que los actuales. Gracias a los cimientos puestos al descubierto, se sabe que tras el transepto se desarrollaban tres naves con algunos habitáculos repartidos entre ellas. Todo ello hace pensar en un desarrollo en altura fundamentalmente cúbico siguiendo la tendencia del último arte visigodo.
   El exterior del ábside y del transepto se muestra bastante homogéneo. Están levantados con grandes sillares de diversas tonalidades dispuestos en hiladas regulares montadas a seco, siendo las esquinas aparejadas a soga y tizón. No se tiene certeza del tipo de cubrición que pudieron tener estos espacios. Destacan a primera vista los distintos frisos que recorren parte del conjunto. La labra es en todos ellos de relieve bajo que cubre la altura del sillar y con temas que corren en toda o buena parte de la hilada. Cuando es el caso, los temas saltan el vano asaetado y largo de las cuatro ventanas que se abren en la cabecera.
   Por el frontón absidal discurren tres frisos a altura media y separados entre sí por una hilada. Algunos de ellos continúan por los muros laterales y los brazos del transepto. Los temas se disponen en el interior de círculos que forman un tallo serpenteante que los enlaza con elegancia. En el friso inferior del ábside se muestran racimos de uvas, palmas de cinco hojas, pámpanos y conchas. Por el friso central discurre un tallo que exhibe en sus círculos todo un muestrario de aves (palomas, gallináceas, pavos reales), rosáceas de seis pétalos y monogramas cuyas cuatro letras están aludiendo a algo que no ha sido posible descifrar (¿donantes, constructores?). Algunos círculos permanecen sin tallar. En el friso superior del frontal absidal, más breve que los anteriores, se muestra con el mismo estilo una serie de cuadrúpedos (león, leopardo, antílopes, grifos y, quizás, toros).
   En el interior, estrecho y algo oscuro, sobresale el gran arco triunfal en herradura ligeramente sobrepasado que apea sobre dos bloques pétreos sostenidas por delgadas columnas sobre basas también con forma de bloque. Un ancho friso con temas semejantes a los del exterior recorre el arco. Son interesantísimas las tallas de cuatro bloques con funciones de capiteles. En el de la derecha se muestra al sol (lo dice claramente la leyenda) bajo forma de busto con cabeza irradiante encerrada en un círculo transportado por dos ángeles alados. El de la izquierda muestra a la luna (busto con el arco lunar sobre su cabeza) y con semejante composición angélica al de su pareja. La traducción de la inscripción grabada sobre el capitel del sol dice: YO, MODESTA FLAMMULA, OFRECE A DIOS ESTA MODESTA DÁDIVA.
   Semiarrumbadas en el ábside se muestran diversos bloques de piedra. Cuatro de ellos son tallas salidas de las mismas manos que los capiteles. Dos pequeñas parecen representar Evangelistas (libro cerrado en la mano) y las otras dos, rectangulares similares a los capiteles, representan a Jesucristo mostrando la Cruz redentora rodeado de dos ángeles voladores (uno de ellos portando una pequeña cruz) y el otro a una mujer rodeada también de dos ángeles. Todas las tallas van enmarcadas en un notable recuadro. Se trata de tallas en bajorrelieve quizás toscamente talladas pero de gran efecto plástico, en las que las cabelleras, las alas y los ropajes están cuidados, mostrando en los rostros una leve variedad. Es difícil relacionar este conjunto de tallas con algunas otras conocidas. Podrían datar del siglo X, discutiéndose su ubicación original.

Comentario
   A media altura de la planicie, las piedras de Santa María de las Viñas llevan trece siglos soportando tormentas, hielos y soles de justicia. Su exótico zoológico y su jardín oriental han permanecido incólumes a pesar de la dura intemperie castellana. Tanto lo que queda de su arquitectura como las tallas de sus frisos parecen relacionarla con San Pedro de la Nave (Zamora). Las ruinas muestran una construcción en laberinto como la de aquella, acode con una determinada tipología visigoda de templo; tanto las tallas como su temática están relacionadas con el Segundo Maestro de San Pedro; finalmente, un clima común (a pesar de la exigua muestra que de Santa María queda en pie) hablan tanto en Burgos como en Zamora de las décadas finales del estilo visigodo, quizás de poco tiempo antes de que la cimitarra agarena cortara de raiz tan espléndido árbol.
   De las distintas figuraciones escultóricas se desprende un rico simbolismo. Los motivos de las talla de los frisos parecen aludir a la dicotomía entre los cuadrúpedos y aves como representación de las dos tendencias básicas del hombre: hacia abajo, afianzados en la tierra por la carne, hacia lo alto como los pájaros voladores, como el espíritu. Dicotomía eterna que el muestrario fitomórfico que ofrecen los mismos frisos inclinan hacia la esperanza con los racimos de uvas, con las palmas, con las conchas que hablan de la resurrección a la vida eterna. Un aroma fuertemente sasánida, sugerente y envolvente, elegante, recorre los muros de Santa María de las Viñas. Por lo que respecta a los bloques tallados del interior, los cuatro paralepipédicos podrían representar a Cristo y a su Iglesia, tanto en un nivel humano como cósmico. Ello supondría una concepción teológica del cosmos. de todo lo manifestado, verdaderamente profunda, ya que está exponiendo los distintos grados de manifestación de la Realidad. ¿Van también por este camino el distinto número de alas de unos y otros ángeles, como sostiene la patrística, especialmente San Dionisio Arepagita?

miércoles, 27 de agosto de 2014

892. MONASTERIO DE RODILLA (I), Burgos: 3 de septiembre de 2009.

1. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Vista de la igl. de Sta. Mª Magdalena.

2. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Ermita de Ntra. Sra. del Valle.

3. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Ábside y torre de la ermita de Ntra. Sra. del Valle.

4. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Grupo de canecillos del ábside de la ermita de Ntra. Sra. del Valle.

5. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Portada norte de la ermita de Ntra. Sra. del Valle.

6. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Capiteles de la portada norte de la ermita de Ntra. Sra. del Valle.

7. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Cabeza de felino a modo de mocheta en la portada norte de la ermita de Ntra. Sra. del Valle.

8. MONASTERIO DE RODILLA, Burgos. Ventana de la ermita de Ntra. Sra. del Valle.

MONASTERIO DE RODILLA (I), provincia de Burgos: 3 de septiembre de 2009.
   A 23 km de la capital burgalesa por la N-I hacia el norte.
   A 3 km de la población por la carretera de Tremiño, un corto desvío a la izquierda sitúa frente a la ermita de Nuestra Señora del Valle*.

Historia
   Se sabe que el siglo X existía ya un monasterio en estas tierras, pero nada se sabe de la construcción de esta iglesia que posiblemente fue levantada a mediados del siglo XII.

Descripción
   Planta de una sola nave con crucero y dos tramos y cabecera formada por ábside semicircular y presbiterio. Portada septentrional y torre cuadrada sobre el crucero a la que se accede por un cubo adyacente. Al exterior, y es una de sus características, destaca la estructuración de la cabecera. Sobre cuatro pilastras planas se disponen tres arcos que abrazan el tambor absidal y los muros presbiteriales rectos. Esta inusual y aparentemente sencilla disposición consigue dar al conjunto de la cabecera una esbeltez sorprendente. Las pilastras están coronadas por recuadros trabajado a modo de capiteles. Sobre los arcos no existe decoración alguna hasta la corona de canecillos. Bajo ellos corre una imposta fragmentada que parte a la altura de las tres ventanas, abierta una en cada arco. Son éstas rasgadas con pequeño arco de medio punto que apea sobre esbeltas columnas.
   El segundo elemento exterior importante es la portada septentrional formada por arquivoltas algo apuntadas, de tenue ornamentación geométrica rematada por un abilletado. Apean sobre las jambas y sobre dos pares de columnas con capiteles que representan a pájaros afrontados y a leones de cabeza compartida. Aunque carece de tímpano dispone de dos mochetas con estupendas cabezas felinas. El cuerpo saliente sobre el que va la portada se remata superiormente por un alero sobre canecillos.
   Los muros se apoyan en diversos contrafuertes, alcanzando mayor altura los que nacen del crucero. Sobre ellos se yergue la torre cuadrada rematada por un tramo en el que se abren dos ventanas por lado.

Comentario
   Las diversas singularidades de Rodilla dan a esta iglesia toda su personalidad y encanto. Lo arcos absidales son un hallazgo de equilibrio, ligereza y airosidad, consiguiendo con algo tan simple unos efectos más que notables. Es de valorar esta solución imaginativa y sobria en unos momentos en los que el románico se cargaba del barroquismo final. A la ermita de Nuestra Señora del Valle se le han atribuido tanto influencias jacobeas como orientales.

martes, 26 de agosto de 2014

891. TOBERA (I), Burgos: 2 de septiembre de 2009.

1. TOBERA, Burgos. Puente, Altar del Sto. Cristo de los Remedios y ermita de Ntra. Sra. de la Hoz.

2. TOBERA, Burgos. Otra vista de la ermita de Ntra. Sra. de la Hoz.

3. TOBERA, Burgos. Cascadas junto a la ermita de Ntra. Sra. de la Hoz.

TOBERA (I), provincia de Burgos: 2 de septiembre de 2009.
   Entidad perteneciente a Frías de la que depende en todos los aspectos.
   De esta población destacan la ermita de Nuestra Señora de la Hoz que parece tallada en la misma concha de piedra que la cobija. El edificio es también de toba, organizada al gusto de los arquitectos góticos. En el medievo esta iglesia balconada sirvió además de hospedería a los peregrinos que iban a Santiago. En la Edad Meda, muchos peregrinos descendía el Portillo de Busto, buscando el camino principal a Santiago de Compostela. Algunos hacían noche en la iglesia de Ntra. Sra. de la Hoz.
   Junto a ella se encuentra un pequeño templo, el altar de de caminantes del Santo Cristo de los Remedios, donde se encuentra la imagen del crucificado visible desde el exterior a través de de un arco enrejado.
   También son dignas de visitar las cascadas sobre el río Molina.

lunes, 25 de agosto de 2014

890. FRÍAS* (I), Burgos: 2 de septiembre de 2009.

1. FRÍAS, Burgos. Vista general de la población.

2. FRÍAS, Burgos. Puente sobre el río Ebro.

3. FRÍAS, Burgos. Vista del castillo.

4. FRÍAS, Burgos. Torre del castillo sobre algunas casas del pueblo.

5. FRÍAS, Burgos. Otra visión del castillo.

5. FRÍAS, Burgos. Las Casas Colgadas sobre "La Muela".

6. FRÍAS, Burgos. Vista de la población desde la torre del castillo.

7. FRÍAS, Burgos. Ventana de una de las estancias del castillo.

8. FRÍAS, Burgos. Vista del mon. de Sta. Mª de Vadillo.

9. FRÍAS, Burgos. Restos del cvto. de San Francisco.

10. FRÍAS, Burgos. Igl. de San Vicente.

11. FRÍAS, Burgos. Otra vista de la igl. de San Vicente.

FRÍAS* (I), provincia de Burgos: 2 de septiembre de 2009.
   A una veintena de kilómetros a noreste de Oña, Frías*, con sus poco más de 300 habitantes, ostenta sin embargo la condición de ciudad que le fuera concedida por el rey Juan II en 1435.
   Feudo ducal de los Velasco, la impresionante imagen de su caserío agrupado bajo el roquedo sobre el que, de forma casi inverosímil, se alza imponente la torre del castillo (construcción gótica con restos románicos, siglos XII-XV) es el resultado de una hermosa alianza entre el espacio geológico y la geometría arquitectónica. Parece como si de un momento a otro el muro vertical fuera a derrumbarse sobre las casas de toba con entramados de madera que cuelgan sobre el abismo o se dispersan por la estrecha ladera (de hecho, los desprendimientos de rocas han sido frecuentes). De su pasado como importante núcleo defensivo y comercial, hoy sustituido por una dedicación a los cultivos de invernadero, la pequeña ciudad aún conserva algunos monumentos. Destaca entre ellos la iglesia de San Vicente, que posee varias capillas góticas y renacentistas, con valiosas obras -aunque su portada románica se encuentra en el Museo de los Claustros de Nueva York-, y las ruinas de diversos conventos. Da entrada a la villa un puente gótico sobre el río Ebro, provisto en su centro de una puerta torreada bajo la cual se cobraba derecho de pontazgo. Son muy vistosas las fiestas de San Juan (24 de junio), en las que el llamado baile del Capitán, de curiosa ejecución y gran antigüedad, rememora episodios de la oposición popular al poder feudal de los Velasco.