Las primeras 450 entradas de este blog las puedes consultar en el enlace Burguillos Viajero.

domingo, 31 de enero de 2010

11. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra (I), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

1. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. Patio del santuario.
2. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. Retablo mayor de la igl. del Santuario.
3. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. Mª Stma. de la Sierra.
4. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. Detalle de un retablo lateral de la igl. del Santuario.
5. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. Retablo lateral de la igl. del Santuario.
6. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. El Xto. del Picacho, del santuario.
7. SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra, Córdoba. Andas procesionales de Mª Stma. de la Sierra.
SANTUARIO DE LA SIERRA - Cabra (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   A 15 kilómetros de Cabra y en un lugar privilegiado, se encuentra el Santuario de María Santísima de la Sierra desde la baja Edad Media. Hay datos fehacientes de la ermita ya en el siglo XVI, pero fue sucesivamente reconstruida, la última vez, entre 1978 y 1979. La iglesia es de nave única cubierta por cañón con lunetos y con bóveda rebajada sobre pechinas en la cabecera.
   El retablo mayor, de mármoles rojos y negros del lugar, fue realizado por Melchor de Aguirre entre 1691 y 1693. El camarín se completón en 1928. En él se venera Nuestra Señora de la Sierra, talla policromada de fines del siglo  XIV, muy maltratada por los siglos para hacerla de vestir y profundamente restaurada por Miguel Arjona Navarro en 1978. El Niño Jesús revela formas sevillanas de la segunda mitad del siglo XVII. En las calles laterales figuran tallas de San José con el Niño y San Joaquín y en el ático, un relieve del Padre Eterno, todas ellas de piedra policromada, muy rudas y de la época del retablo.
   En el muro de la izquierda está el retablo de Santa Ana, en verde y oro, realizado por Francisco José Guerrero en 1762. Se restauró excesivamente, por Manuel Ávila Valverde, entre 1992 y 1994. La Santa Ana titular es imagen hecha en el año 1742 por Cecilio Antonio Roldán y arreglada en 1994 por Miguel Arjona. El Cristo del Picacho, de madera en su color, es una talla destacable de Miguel Arjona en 1980. entre los ajuares son notables algunas lámparas del XVIII y XIX y especialmente el paso de plata de Nuestra Señora de la Sierra, realizado en Sevilla en 1858 por el platero Manuel Aceves.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

sábado, 30 de enero de 2010

10. CABRA (I), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

1. CABRA, Córdoba. Ctra. de Priego de Córdoba a Cabra.
2. CABRA, Córdoba. Ctra. de Priego de Córdoba a Cabra.
3. CABRA, Córdoba. Ctra. de Priego de Córdoba a Cabra.
4. CABRA, Córdoba. Olivar nevado en la ctra. de Priego de Córdoba a Cabra.
5. CABRA, Córdoba. Paisaje nevado en la ctra. de Priego de Córdoba a Cabra.
6. CABRA, Córdoba. En las cercanías de la población.
7. CABRA, Córdoba. Torre de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles.
8. CABRA, Córdoba. Portada de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles.
9. CABRA, Córdoba. Portada y torre de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles.
CABRA (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   La bella Igabrum se levanta a los pies de la sierra de su nombre, rodeada de feraces huertas y en medio de un mar de olivos cuyas densas olas vienen a morir a sus muros.
   Junto al Castillo de los Condes de Cabra, en la plaza Alta de la Villa se localiza la famosa iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles. La tradición cuenta que fue edificada sobre una vieja mezquita, pero nada queda del estado primitivo, pues el templo fue sucesivamente reconstruido en los siglos XVI y XVII, hasta obtener la definitiva fisonomía entre 1747 y 1752 bajo la dirección del arquitecto Benito Jiménez. La última reforma importante tuvo lugar en 1973. El interior es un espacio de cinco naves algo más ancha la central que las laterales, cubiertas por bóvedas de cañón con lunetos y fajones que apean en cartones recortados, y cuya alta torre de ladrillo macizo domina el caserío.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

viernes, 29 de enero de 2010

9. PRIEGO DE CÓRDOBA* (II), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

10. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Retablo mayor de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
11. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Nave lateral de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
12. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Cúpula de la cap. del Sagrario de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
13. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Detalle de la cap. del Sagrario de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
14. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Nave central de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
15. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Uno de los pilares de la igl. de Ntra.Sra. de la Asunción.
16. PRIEGO DE CÓRDOBA, Uno de los retablos laterales de la igl. de Ntra. Sra. de la Asunción.
PRIEGO DE CÓRDOBA* (II), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   Priego es la gran ciudad barroca de la provincia de Córdoba. Los alrededores del Adarve, gran mirador sobre la campiña, constituyen el barrio de la Villa*, espacio urbano de estrechas callejuelas inmaculadas, repletas de flores, con sus casas de patios encendidos y todo el color de los núcleos medievales, declarado Conjunto Histórico Artístico.
   Desde  aquí  se  localiza  fácilmente  El  Llano, donde  se  levanta la iglesia de la Asunción*, templo de tres naves, construido  en la primera mitad del siglo XVI; pero el añadido de capillas y las transformaciones barrocas han  desvirtuado  la  imagen  gótico-mudéjar  del  conjunto. El  hermoso  retablo  mayor, terminado  en  1567, es anónimo, habiéndose  relacionado  con  talleres  sevillanos o alcalaínos. Se compone de banco, tres órdenes de columnas  con  hornacinas para esculturas y registros para pintura, y ático. En la calle central están los relieves de  la  Anunciación  y el Nacimiento, la imagen de la Asunción, talla policromada de hacia 1600, y el Calvario en el  remate. Se  completa  con  esculturas  de  los  Evangelistas  y  los  Apóstoles. Los  registros de pintura, con escenas  de  la  Pasión y Resurrección, se contrataron en 1582 con Pedro de Raxis y Ginés López, acabándose todo  en 1585. El sagrario en forma de templete, decorado con relieves y atlantes, siguiendo el estilo del retablo, se añadió en 1602.
   En la cabecera de la nave izquierda está el retablo de San José, concertado en el año 1627, con talla de Juan Fernández de Lara y pintura de Cristóbal Vela Cobo. La imagen titular, obra granadina de principios del XVIII, se relaciona con el taller de los Mora. Lleva tallas de San Cristóbal y San Blas, y pinturas de San Juan Evangelista y  San  Jerónimo en el banco y la Anunciación entre San Antonio y San Francisco en el ático. En la nave, sobre la  puerta  de  la  sacristía, hay un bello lienzo del Éxtasis de la Magdalena, del XVIII, y a los lados de la misma se han colocado dos tablas con Santiago en Clavijo y Santiago preso, procedentes de la desaparecida iglesia de Santiago, obras  hispanoflamencas del último cuarto del siglo XV, restauradas en 1996. Pasada la puerta está la capilla  del  Cristo  de  los  Parrilla, acabada  en  1636. El Crucificado, de hacia 1635, está atribuido a Alonso de Mena, y  se  restauró  en 1996. El retablo siguiente es de estípites, de hacia 1770, y se atribuye a Juan de Dios Santaella.
   La  espectacular  capilla  del  Sagrario* se  construyó  entre  1772 y 1784 por Francisco Javier Pedrajas. En 1921  se colocó el tabernáculo, obra del escultor Manuel Garnelo y Alda. En los muros hay diversos retablos, en su  mayoría  de  fines  del XVIII; los antiguos están dedicados a San Felipe Neri, San Pedro Papa, la Virgen del Carmen, San  Francisco  de  Paula  y Santa Lucía, talla granadina repintada, atribuible a Alonso de Mena, hacia 1615-20.
   La  capilla de la Inmaculada tiene retablo de hacia 1625 e imagen moderna. Sigue la reciente capilla del Cristo de  la  Expiración, cuya  portada  es  de 1549. El Crucificado, fechado hacia 1750, se está restaurando en 2005. Cerrando  la nave  se  encuentra  el  misterio del Descendimiento, de Niceto Mateos, de 1995. A los pies está el retablo  de Santiago Matamoros, traído en 1868 del convento de Santa Clara. El lienzo, fechado en el siglo XVII, se atribuye a Manuel Francisco Arias Contreras.
   La cabecera  derecha  tiene un retablo gemelo al del lado izquierdo. Lo preside San Pedro papa, obra probable de  Fernández  de  Lara  del  año  1625, retocada  en 1748. Las pinturas, debidas a Cristóbal Vela, muestran las Ánimas  del  Purgatorio, Jesús  y  María  y, en  la  puerta  del  sagrario, Cristo  del  Perdón; en  el ático se ve la Inmaculada del Carmelo.
   Sigue  el  retablo de  Nuestra  Señora de la Caridad o de los Desamparados, realizado por Remigio del Mármol en  1790. En el camarín está la imagen de vestir, anónima de hacia 1750, ambivalente de gloria y de pasión. En los  laterales  se ven las figuras de San Antonio y San Valentín. Remata un Crucificado y, en la bolsura, las tres Virtudes  Teologales. En  1751 se fecha la capilla de San Rafael, con escultura de estética granadina, y cuadros de  la  Anunciación, San  Miguel, el  Ángel  de  la  Guarda, San Francisco y San Antonio; en el remate un medio punto  con  la  Sagrada  Familia, San  Joaquín  y Santa Ana. Sigue el retablo de Nuestra Señora de los Dolores, obra  de  Francisco  Hurtado  Izquierdo  de  hacia  1695, reformado; la  Dolorosa, es  de estética granadina de la misma fecha.
   La  capilla  de  San  Miguel, obra  de  Sánchez de Rueda, guarda un retablo de hacia 1770 atribuido a Juan de Dios  Santaella. En  el  muro  derecho  cuelga  un  cuadro  de  la  Inmaculada, de  taller  local  del siglo XVIII. A continuación, en  la  nave, están  el  retablo  de  San  Efrén, de  hacia  1690, una  hornacina pequeña con Santo Domingo  y  otro  retablo  del  XVIII  con lienzos de escasa calidad. A los pies está la Imposición de la casulla a San  Ildefonso, del  tercer  cuarto  del XVII, firmada por Manuel Francisco Arias Contreras y con marco de hacia 1780.
   Entre  las  obras  conservadas en las dependencias parroquiales destacan un Crucificado de primer cuarto del siglo  XVII, adaptado a un dosel del XVIII, un lienzo de gran tamaño de la Inmaculada, obra del siglo XVIII, y un Apostolado  del  siglo  XVII. También, una  Inmaculada  derivada del modelo de Cano, el retrato de San Juan de Dios de hacia 1600, atribuido a Pedro de Raxis, y otro lienzo del XVII, que representa a San Pablo.
   Las piezas de orfebrería abarcan un variado muestrario. Sobresalen los tres portapaces realizados por Rodrigo de  León  en  1580, el  templete  para  el  Corpus, del  platero  granadino  Luis  de  Beas  de  1589, arreglado por Navarrete  en  1723, y  el  ostensorio  con  punzones  de  Juan  Polaino de Cuéllar, hecho en 1633. Hay también varias  obras  de  Damián  de  Castro  y  Antonio  de  Santacruz  y  Zaldúa, así  como un juego de altar de oro y esmaltes con punzón del platero madrileño Martínez, legado en 1794 por el obispo Caballero y Góngora.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

Enlace a la Entrada anterior de Priego de Córdoba*:

jueves, 28 de enero de 2010

8. PRIEGO DE CÓRDOBA* (I), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

1. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Por la carretera procedente de Baena.
2. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Empezando a nevar en las cercanías de la población.
3. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Paisaje cercano a la población.
4. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Espadaña y portada de la igl. de las Angustias.
5. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Portada de las Carnicerías Reales.
6. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Portada y espadaña de la igl. de Ntra. Sra. de la Aurora.
7. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Otra perspectiva de la portada y espadaña de la igl. de Ntra. Sra. de la Aurora.
8. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. La Fuente del Rey.
9. PRIEGO DE CÓRDOBA, Córdoba. Detalle de la Fuente del Rey.
PRIEGO DE CÓRDOBA* (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   Esta hermosa ciudad, cabeza de la Subbética, se levanta sobre un pequeño promontorio rodeado de espesos y bien cultivados olivares.
   En la calle Río, se alza la ermita de Nuestra  Señora de  las  Angustias, construida  entre 1773 y 1775 y en 1787-88 se le  añadió el colegio anexo, hoy regido por las religiosas Hijas del Patrocinio de María. La obra se ha atribuido a Juan de Dios Santaella. La iglesia tiene una nave única y cabecera con cúpula de gallones.
   La calle  Río acaba en uno de los lugares más renombrados de Priego: las fuentes del Rey y de la Salud. Es este un espacio de una singularidad deliciosa: La fuente de la Salud, manierista, declarada Monumento Nacional y construida  por  Francisco  del  Castillo en el siglo XVI, se adosa al muro que salva el desnivel de la calle, con su paramento  almohadillado, con la imagen de la Virgen de la Salud y con sus límpidas aguas. Anexa a ella, en el  centro  de  una  gran  plaza  sombreada  de plátanos, se  encuentra  la  Fuente del Rey, grandiosa obra entre renacentista  y  barroca,  hecha  ya en el siglo XVI y concluida en el XIX, con sus 139 caños y la figura del dios Neptuno en el centro, con sus aguas transparentes y su banco corrido alrededor. 
   Prácticamente al lado de la iglesia de San Francisco está la ermita de la Virgen de la Aurora, en la carrera de  Álvarez,  de  la  que  consta  su  existencia  desde  1518,  la  construcción  actual  corresponde  a las obras realizadas  entre  1744 y 1756. Muestra planta de nave única que se cubre con bóveda de cañón escarzano con lunetos, a  excepción  de  la  cabecera, en  la  que  se  emplea  bóveda  semiesférica  sobre pechinas. Desde la marmórea  portada, con  la  hornacina  de  la Virgen y la florida espadaña, hasta el interior, todo el edificio es un magnífico juego de volúmenes en el que la decoración constituye su especial atractivo.
   A  un  lado  de  la  iglesia de San Pedro encontramos las Carnicerías Reales edificadas entre 1576 y 1579 y atribuidas  a  Francisco del Castillo, que luce una bella portada manierista, almohadillada, con sus pilastras y su frontón mixtilíneo, ayer plaza de pescado y hoy activo centro cultural.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

7. LUQUE (I), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

1. LUQUE, Córdoba. Vista del pueblo, con el castillo de Hisn Lukk presidiéndolo.
LUQUE (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   Se encuentra esta villa al sureste de la provincia de Córdoba y al nordeste de la Subbética, al pie del Tajo del Algarrobo, vigilado por su castillo medieval, perenne flor de piedra de escarpadas rocas.
   El Castillo de Hisn Lukk parece que tiene su origen en las postrimerías del emirato omeya (s. IX) y que está ubicado sobre la base de una antigua fortaleza romana, infranqueable por tres de sus lados, que consta de dos grandes torreones y tres lienzos de murallas que defienden el acceso a su interior por medio de una entrada en recodo y una puerta que en su día fue levadiza.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

miércoles, 27 de enero de 2010

6. BAENA (I), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

1. BAENA, Córdoba. Portada de la igl. de Sta. Mª la Mayor.
2. BAENA, Córdoba. Torre de la igl. de Sta. Mª la Mayor.
3. BAENA, Córdoba. Cap. y retablo mayor de la igl. de San Francisco.
4. BAENA, Córdoba. Jesús Nazareno en su altar de cultos en la igl. de San Francisco.
5. BAENA, Córdoba. Otra perspectiva del retablo mayor de la igl. de San Francisco.
BAENA (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   Esta hermosa agrociudad se derrama, blanca de cal y sol, desde la cúspide de una elevada colina, sobre un paisaje de viñas, de olivares y de huertas que riegan los riachuelos Marbella y Bailón.
   Ascendiendo hasta la parte más alta por el dédalo de callejuelas propio del urbanismo de origen árabe, se encuentra la Parroquia de Santa María la Mayor. El primitivo edificio parroquial debió asentarse hacia 1280 sobre restos de una mezquita. El actual se construye hacia 1525 por Hernán Ruiz el Viejo, aprovechando que el tercer conde de Cabra había dotado para enterramiento la capilla mayor. Sufrió reformas en el XVII y XVIII, y destrucción en 1936. En la década de 1980 restauró esta iglesia José Antonio Gómez Luengo, y en 2003 dirigió la última reforma Jerónimo Sanz Cabrera. Es un templo de tres naves con cabecera plana tripartita y sin crucero; las naves van separadas por arcos apuntados sobre pilares fasciculados. La cubierta es ahora una noble armadura de madera que simula bóvedas de crucería.
   En la parte baja de la población aparece la Iglesia conventual de San Francisco, cuya fundación se hizo a mediados del siglo XVI, bajo el patronazgo de doña María de Mendoza, mujer del primer duque de Baena. Sin embargo, la fábrica actual procede de una reforma de 1694. En el siglo XX se convirtió el convento en asilo de ancianos. La portada principal se fecha en 1773 y la secundaria es de fines del siglo XVII. La iglesia es de planta en cruz, con cúpula elíptica en el crucero. En el muro izquierdo hay capillas y en el derecho hornacinas. Todo el interior se halla cubierto de ornamentación pintada hasta la línea de imposta, realizada en dos fases: la primera, a comienzos del XVIII, afectó a los brazos del crucero, y la segunda, al resto de la iglesia, y es plenamente rococó, mostrando motivos vegetales, niños y rocalla.
   El retablo mayor es obra de Jerónimo Sánchez de Rueda, entre 1730 y 1735; se adorna con imágenes de Santo Domingo y San Francisco abajo, y de la Inmaculada entre San Bernardino de Siena y San Juan de Capistrano arriba. De los muros del presbiterio cuelgan dos lienzos que representan al Salvador y a María, que hacen serie con el Apostolado de la nave. Los frentes de los bajos del crucero tienen dos pequeñas capillas; la de la izquierda guarda un retablo barroco de comienzos del siglo XVIII con imagen de vestir de San Antonio. La de la derecha es una tribuna acristalada en la que se guardan imágenes procesionales. Destacan entre ellas Jesús de los Azotes, probablemente del taller de José Risueño, de hacia 1700, y un Ecce Homo, llamado Cristo de la Ventana, que deriva de modelos de José de Mora.
   Los brazos del crucero están recubiertos de decoración mural; en el lado izquierdo las pilastras del arco de ingreso se decoran con figuras de los santos reyes Fernando de Castilla y Luis de Francia, San Conrado, Santa Delfina, San Elseario y Santa Brígida; en el muro frontero destaca un retablo barroco del círculo de Sánchez de Rueda, fechable hacia 1730, con imágenes de vestir de San Francisco, San Pedro de Alcántara y Santa Clara; tiene en el ático un curioso lienzo con el tema alegórico del Alma cristiana.
   El brazo derecho del crucero conserva las pinturas en mejor estado; en el arco de ingreso se representa el Apostolado y en la bóveda, la Trinidad. En lunetos y paredes se muestran los Padres de la Iglesia, la Epifanía y el Niño Dios adorado por ángeles; debajo de éste cuelga un lienzo con Cristo caído camino del Calvario, de finales del XVIII. En el testero se encuentra un retablo del Setecientos, con una talla granadina de la Inmaculada, de principios del siglo XVIII. Las pinturas murales de los lados componen la Visión apocalíptica, con San Juan Evangelista y la Inmaculada. Por encima del retablo están las Tres Virtudes Teologales. 
   En el lado izquierdo de la nave, en el muro, se ve un interesante retablito-marco con la Virgen de Belén, del siglo XVIII. Le sigue la capilla llamada de las Victorias o de San Diego, decorada con yeserías rococó. En el muro izquierdo se halla el sepulcro del obispo Manuel María Trujillo y Jurado, obra anónima de comienzos del siglo XIX; enfrente cuelga un gran lienzo de San Diego de Alcalá.
   La siguiente capilla se cierra con reja de 1879; se decora con pinturas murales y tiene un retablo sin imágenes, de comienzos del siglo XVIII. Finalmente hay una tribuna acristalada con imágenes pasionistas, entre las que destaca Jesús Nazareno, obra del sevillano Miguel de Perea de hacia 1720, que durante la visita se encontraba en el retablo mayor ya se que celebraba cultos. Cierra la nave un amplio sotocoro, separado de ésta por varios peldaños; se adorna con dos pequeños retablos del siglo XVIII, el de la izquierda, recompuesto, con imágenes de San Antonio y San Judas y el de la derecha con imagen vestida del Niño Jesús, de la misma época.
   En el muro de la derecha hay en primer término un retablo imitando mármol con la imagen de San José, obra del escultor local José de los Ríos, de hacia 1830. Le sigue otro del XVIII, en cuyos laterales lucen pequeños fanales con los bustos del Ecce Homo y la Dolorosa, de igual fecha y de modelo granadino. El último retablo es también del XVIII y tiene en el ático un pequeño San Miguel.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.

VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

martes, 26 de enero de 2010

5. ESPEJO (I), Córdoba: 27 de febrero de 2005.

1. ESPEJO, Córdoba. Visa de la población con el castillo ducal en la cima.
2. ESPEJO, Córdoba. Portada de la igl. de San Bartolomé.
3. ESPEJO, Córdoba. Retablo mayor de la igl. de San Bartolomé.
4. ESPEJO, Córdoba. Tabla de la Adoración de los Reyes Magos, del retablo mayor de la igl. de San Bartolomé.
5. ESPEJO, Córdoba. Detalle de la imagen anterior con la firma del autor del retablo mayor de la igl. de San Bartolomé.
6. ESPEJO, Córdoba. Tabla de la Crucifixión del retablo mayor de la igl. de San Bartolomé.
7. ESPEJO, Córdoba. Apóstol Santiago del retablo mayor de la igl. de San Bartolomé.
8. ESPEJO, Córdoba. Sagrario de la cap. de Jesús, en la igl. de San Bartolomé.
9. ESPEJO, Córdoba. Ntro. Padre Jesús Nazareno en su retablo de su cap. de la igl. de San Bartolomé.
10. ESPEJO, Córdoba. Cúpula de la cap. de Jesús, en la igl. de San Bartolomé.
ESPEJO (I), provincia de Córdoba: 27 de febrero de 2005.
   La Ucubi ibero-turdetana que en época romana se denominó Attubi , en época árabe Al-calá (por su castillo) y que tomó su actual nombre por una mala traducción de Specula (Fortaleza o Castillo), lo que denota su fisonomía desparramada alrededor de su Castillo Ducal.
   Entre sus monumentos, destaca su Castillo Ducal de Pay Arias, propiedad de la duquesa de Osuna, que remonta su origen al siglo XV pero que ha sido transformado a lo largo del tiempo y en la actualidad sigue en uso. Junto al Castillo se encuentra la Iglesia de San Bartolomé. La erección de esta iglesia tuvo su origen en el tercio final del siglo XV, pero fue transformada un siglo después en dos fases: en torno a 1579 se prolongaron las naves y en 1597 se le añadió la tribuna, de acuerdo con las trazas dadas por Martín Ruiz Ordóñez. En el siglo XVIII se le añadieron algunas capillas y se transformaron las cubiertas. En planta es una iglesia de tres naves con cabecera plana y capillas laterales. La cabecera, que es triple e intercomunicada, se cubre con bóvedas de nervaduras góticas. Las primitivas cubiertas lignarias fueron cambiadas en el siglo XVIII por bóvedas de yeso, que son las actuales. La cabecera de la izquierda se prolonga con una pequeña capilla cubierta por cañón con lunetos.
   La capilla mayor se adorna con un retablo dedicado a San Andrés, realizado por el pintor Pedro Romana en el primer tercio del siglo XVI. Las cinco tablas representan el Nacimiento y la Epifanía, la Condena de San Andrés, el Calvario y el Martirio de San Andrés. Tiene seis esculturas pequeñas con los Apóstoles, cuatro de madera tallada y policromada y dos de yeso con sustitución de las originales perdidas. También era de madera la efigie del titular, que ha desaparecido.
   La capilla de la cabecera izquierda tiene en la portada un relieve pétreo de la Inmaculada y se adorna con un pequeño retablo de estípites con la virgen de la Merced, de serie. Sigue la capilla de San Marcos, cuya portada de hacia 1650 luce una cartela con altorrelieve del titular.
   A continuación se abre la gran capilla del Nazareno, originariamente dedicada a la patrona de la villa, la Virgen de la Fuensanta. El retablo se considera obra de hacia 1700 y consta que se doró en 1706. El ático se adorna con un tondo de pintura de la Adoración de los Pastores. La caja central da paso al camarín para la imagen de Jesús Nazareno acompañado del Cirineo. El Nazareno, de vestir, fue destrozado en 1936 y recompuesto en 1940 por Martínez Cerrillo. Lo restauró Arjona en 1984. En el crucero hay dos retablos iguales, de hacia 1730. En el muro izquierdo está la capilla de Ánimas donde se guarda, entre otras imágenes, la Virgen de la Soledad, obra de Antonio Muñoz en 1948, según el modelo de Salzillo.
   La siguiente capilla tiene tres imágenes procesionales realizadas por Martínez Cerrillo: la Virgen de los Dolores, de 1960, restaurada por Arjona en 1994, San Juan y la Magdalena, de 1940. Después está una de las capillas más antiguas del templo, cubierta por bóveda de terceletes con motivos vegetales, donde se venera Nuestra Señora de la Amargura, traída de Córdoba en 1984 y arreglada por Enrique Ruiz Flores. La última es la capilla del Bautismo. A los pies de la nave se conservan restos de una sillería de coro del siglo XVI, con un tablero central de comedios del XVII.
   En la nave de la derecha se sitúan la capilla medieval de la Fuensanta, con reja de estética tardogótica e imagen moderna. Aquí están las imágenes recientes de Jesús Cautivo, obra de José María Serrano Carrier, y la Virgen de la Paz, de Ruiz Flores. Sigue la capilla del Carmen y luego la del Tesoro, donde se conserva la espléndida colección de platería de esta iglesia, compuesta por cerca de cuarenta piezas cuya cronología abarca desde el siglo XVI al XX. Sobresalen un cáliz, de principios del XVI, la cruz procesional donada por el obispo don Diego de Álava y Esquivel, marcada por Diego Fernández Rubio, la custodia de mano en plata sobredorada, de hacia 1620, y la procesional, realizada en 1726 por Bernabé García de los Reyes, así como varias piezas marcadas por Damián de Castro. La primitiva capilla del Nazareno, con fecha de 1765, está hoy convertida en vestíbulo.


Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

lunes, 25 de enero de 2010

4. AGUILAR DE LA FRONTERA* (II), Córdoba: 26 de febrero de 2005.

9. AGUILAR DE LA FRONTERA, Córdoba. Plaza de San José, conocida como la "Plaza Ochavada".
10. AGUILAR DE LA FRONTERA, Córdoba. Portada de casa señorial.
11. AGUILAR DE LA FRONTERA, Córdoba. Torre del Reloj.
AGUILAR DE LA FRONTERA* (II), provincia de Córdoba: 26 de febrero de 2005.
   La Plaza Ochavada*, magnífico ejemplo de arquitectura popular, constituye el centro histórico y geométrico de la ciudad. En ella se encuentra el Ayuntamiento y la taberna del Tuta, famosa sobre todo por ser el lugar en el que el poeta Vicente Núñez escribió en 1981 Ocaso en Poley y donde tiene establecida una tertulia por la que a diario pasa un buen número de artistas y de intelectuales. La ciudad posee un número importante de casas señoriales situadas principalmente en la citada plaza y en las calles de sus alrededores. Especial atención merecen las del número 1 de la calle Carrera, el 3 de Arrabal, el 52 de Moralejo, el 2 de Gutiérrez Cámara y el 9 y el 13 de Mercaderes. Pero en casi todas las calles del casco histórico podemos encontrar alguna.
Un bello ejemplo de arquitectura académica de carácter civil lo encontramos en la torre del Reloj, situada en la plazoleta de Silera, algo más arriba de la Plaza Ochavada. Se trata de una torre exenta, es decir, sin ningún otro edificio adosada a ella, obra de carácter barroco con una gran riqueza decorativa, construida en ladrillo por el arquitecto Juan Vicente Gutiérrez en 1774 y que recuerda las torres de Écija o Antequera.

Textos de:
ARJONA, Rafael. Guía Total: Andalucía. Ed. Anaya. Madrid, 2005.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto; DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa y RAYA RAYA, María Ángeles. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de Córdoba. Sevilla, 2005.

Enlace a la Entrada anterior de Aguilar de la Frontera*: